Ir al contenido principal

PROBLEMAS COGNITIVOS

 CONFLICTOS COGNITIVOS EN LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA 

Hola compañeros y maestra, es un gusto para mi que visiten mi blog, hablaremos sobre las principales problemáticas en el desarrollo cognitivo que encontramos dentro de la primera y segunda etapa.


INFANCIA TEMPRANA

La infancia temprana es una etapa del desarrollo humano, por lo particular incluye la niñez y algún tiempo después, 
El desarrollo cognitivo en la primera infancia puede determinar en correcto desenvolvimiento en los siguientes años y etapas. Esta se divide en dos sub-etapas la primera infancia que abarca de los 0 a 3 años y la segunda infancia que abarca de 3 a 6 años. 

Principales problemas cognitivos
primera etapa



5 conflictos cognitivos (0 a 3 años)

1. Problemas tempranos de lenguaje: Los problemas del lenguaje se caracterizan por la dificultad para adquirir y usar el lenguaje hablado, esto puede ser debidos a problemas congénitos o madurativos. 
Pueden presentar: 
  • dificultad de articulación: problemas de pronunciación 
  • problemas de voz: emisión de ruidos compulsivos 
  • problemas de comunicación: tiende a mantenerse callado
2. Retraso mental: Se les considera a todo niño que padezca una alteración permanente o prologada, física o mental que en relación a su edad o su medio social, implique desventajas considerable para su integración familiar, social o  educativa. En el ámbito educativo, este termino se ha utilizado para referirse a niños que presentan alguna deficiencia sensorial que conduce a la aparición, en comparación con los demás niños de su edad, de problemas de aprendizaje.
3. Problemas de apego: Se da cuando el niño siente la incondicionalidad por parte de sus progenitores y tiene la certeza de que no van a fallarle. Este apego se da cuando el cuidador proporciona seguridad y se preocupa de establecer una comunicación y un contacto con el menor. 
tipos de apego:
  • apego ansioso
  • apego  evitativo
  • apego desorganizado

4. Alteraciones auditivas: Perdida total o parcial de la capacidad de escucha que alteran la comunicación, el aprendizaje y la interacción sociocultural.
  • sordera: presenta incapacidad para procesar satisfactoriamente la información lingüística y sonidos ambientales.
  • hipoacusia: presenta conductas inestables y en ocasiones se muestra desatento.

5. Déficit visual: La mayoría de niños con ceguera total rotan mucho los ojos, en niños con debilidad visual, los ojos hacen movimientos repentinos hacia los lados hasta que encuentran un punto donde fijar la vista. Dentro de ellos podemos encontrar:
  • ceguera: se presiona o frota los ojos con los dedos en movimientos denominados cieguismos.
  • debilidad visual: limitación de la visión que impide ver los objetos a una distancia normal.
Principales problemas cognitivos
segunda etapa


5 conflictos cognitivos (3 a 6 años)

1. Autismo: Afecta significativamente la comunicación verbal y no verbal, la interacción social y no repertorio marcadamente restrictivo de actividades e intereses.
Tiende a permanecer ajeno al medio, absorto, poco sensible a las personas y a las cosas que hay en su alrededor.
2. Déficit de atención: Dificultad para centrar su atención durante periodos prolongados de tiempo, predominando la ausencia de auto-control ( impulsivo-hiperactivo)
Presenta movimientos excesivos ( a menudo mueve los pies y las manos, corre, brinca sin ningun motivo)
3. La disgrafia: se refiere a una serie de desafíos específicos de la escritura. afecta habilidades necesarias para la escritura a mano, la mecanografía y la ortografía. Algunos expertos consideran que la disgrafia tiene que ver con un conjunto de habilidades conocidas como transcripción.
4. Trastornos motrices: Presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y osea articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados les limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de niños de su edad. 
 5. Problemas de aprendizaje: Es la disfunción en uno o varios de los canales del cerebro. un niño con problemas de aprendizaje puede tener alguna déficit en una o mas áreas pero ser excelente en otras.


Referencias:

Angelica Leticia Cardona Echaury, G. M. (2005). estrategias de atención para las diferentes discapacidades . México: trillas.

Flavell, J. H. (2004). curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. DESARROLLO COGNITIVO . México: secretaria de la educación.

Vaquier, M. L. (septiembre del 2011). Antología "la inclusión de niños con necesidades educativas especiales al preescolar". puebla: secretaria de educación publica puebla.

 


Comentarios